Ir al contenido principal

Aparato digestivo


El Sistema Digestivo
Los alimentos contienen diversos nutrientes, los cuales son moléculas necesarias para que se formen nuevos tejidos, se reparen los dañados y tengan lugar las reacciones químicas imprescindibles. Además, son esenciales para la vida, ya que constituyen la fuente de energía para las reacciones químicas que ocurren en todas las células.
Generalidades del sistema digestivo




El sistema digestivo se compone de dos grupos de órganos, el tubo digestivo y los órganos accesorios (Figura 1). El primero es un tubo continuo de 9 metros de longitud que se extiende de la boca al ano, en la cavidad corporal ventral. Sus órganos comprenden:
·         Boca
·         Faringe
·         Esófago
·         Estómago
·         Intestino delgado
·         Intestino grueso




Los órganos accesorios abarcan:
§  Dientes (32, incluidos el tercer molar o muela del juicio)
§  Lengua
§  Glándulas salivales
§  Hígado
§  Vesícula biliar
§  Páncreas



Los dientes participan en la descomposición física de los alimentos, y la lengua, en la masticación y deglución. En contraste, los demás órganos auxiliares de la digestión nunca tienen contacto directo con los alimentos. En vez de ello, producen o almacenan secreciones que fluyen al tubo digestivo por diversos conductos y participan en el desdoblamiento químico de los alimentos.
En general, el sistema digestivo realiza seis funciones básicas:

A) Ingestión
B) Secreción
C) Mezclado y propulsión
D) Digestión
E) Absorción
F) Defecación



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tejidos

ECTODERMO El ectodermo es la capa más exterior del embrión animal durante sus primeras fases de desarrollo. Tras la fecundación en la reproducción de los seres vivos la célula inicial, llamada cigoto, se empieza a dividir y pasa por los estadios de mórula y blástula, a medida que el número de células del embrión aumenta. ¿CÓMO SE FORMA EL ECTODERMO? El ectodermo es la primera lámina germinativa en aparecer. Como se dijo, es la más  externa o distal. Se forma en la etapa de basculación. Esta es una fase temprana donde el embrión, poseedor de 70 a 100 células, se puede convertir en cualquier tipo de  tejido. Esto sucede entre 4 y 6 días después de la fecundación. CÓMO SE DIVIDE EL ECTODERMO Pueden distinguirse tres partes importantes del ectodermo, las cuales contienen una serie de estructuras, que se deberían conocer: Ectodermo externo o superficial.   Esta área da origen a tejidos epiteliales, tales como boca, uñas, glándulas de ...

Desarrollo Embrionario

DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL, FORMACIÓN DEL DISCO EMBRIONARIO BILAMINAR. DESARROLLO DE LOS CUATRO TEJIDOS A PARTIR DE LAS TRES CAPAS GERMINALES . Desarrollo Embrionario o Embriogeneis Pasadas las 24 horas de la unión entre el óvulo y el espermatozoide empieza la segunda etapa de la gestación, denominada periodo embrionario. Aquí es cuando ocurre la creación y desarrollo del embrión. Este periodo también se caracteriza por pasar por diferentes etapas hasta concluir y dar lugar al feto. Primer Trimestre Aquí comienza la fecundación del ovulo, el cual se fertiliza y se dirige hacia el útero Día 1:  El ovulo fecundado también llamado cigoto, se divide por primera vez llamándose  BLASTOMERO y a su división de dichas células blastómeras se la denomina segmentación. Día 2: El embrión  sufre su segunda división, componiéndose de 4 blastodermos Día 3: Comienza el proceso de anidación: fijación del embrión al endometrio, la mullida capa que r...

TEJIDO CONECTIVO

TEJIDO CONECTIVO Este tejido también se denomina de sostén, ya que se relaciona con los tejidos epitelial y muscular a los que les confiere soporte y rellena los espacios entre las células y los órganos. También forma trabéculas y tabiques en el interior de los órganos para constituir el estroma. Dado que almacena lípidos, representa una reserva nutritiva. Debido a su riqueza en mucopolisacáridos, almacena agua y electrólitos. Tipos de tejido conectivo El tejido conectivo se suele clasificar en dos grandes grupos, el tejido conectivo no especializado o  tejido conectivo propiamente dicho , y el  tejido conectivo especializado . Tejidos conectivos no especializados (laxo y denso) Los tejidos conectivos no especializados se diferencian en varios subtipos en función de la proporción entre sustancia fundamental y fibras. Tejido conectivo laxo : gran cantidad de sustancia fundamental y poca cantidad de fibras. Tejido conectivo denso : mayor pr...