Ir al contenido principal

Desarrollo Embrionario


DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL, FORMACIÓN DEL DISCO EMBRIONARIO BILAMINAR. DESARROLLO DE LOS CUATRO TEJIDOS A PARTIR DE LAS TRES CAPAS GERMINALES.




Desarrollo Embrionario o Embriogeneis

Pasadas las 24 horas de la unión entre el óvulo y el espermatozoide empieza la segunda etapa de la gestación, denominada periodo embrionario. Aquí es cuando ocurre la creación y desarrollo del embrión. Este periodo también se caracteriza por pasar por diferentes etapas hasta concluir y dar lugar al feto.


Primer Trimestre

Aquí comienza la fecundación del ovulo, el cual se fertiliza y se dirige hacia el útero

Resultado de imagen para primer trimestre de embarazo


Día 1: El ovulo fecundado también llamado cigoto, se divide por primera vez llamándose BLASTOMERO y a su división de dichas células blastómeras se la denomina segmentación.

Día 2: El embrión  sufre su segunda división, componiéndose de 4 blastodermos

Día 3: Comienza el proceso de anidación: fijación del embrión al endometrio, la mullida capa que recubre el útero por dentro.

Día 4:Las células comienzan a compactarse formando la mórula ( 16 células).

Día 5: Las células comienzan a dividirse en dos grupos:
1)El que conformará el embrión(células de la madre)
2)El que dará forma al trofoblasto: Capa celular que rodea a los blastómeros y que tiene como función la nutrición.
3)En esta división celular se alcanza alrededor de 100 células, a esta estructura se le da el nombre de Blastocisto.

Dia 6: El blastocisto comienza a crecer liberandose de la zona pelucida..


Zona pelucida

  • La zona pelucida es  la cubierta externa del óvulo y tiene varias funciones:
  • Retrasar la implantación hasta que el embrión llegue al útero.
  • Impedir que entre más de un espermatozoide.


Resultado de imagen para zona pelúcida

Día 7: El blastocisto toma posición al adherirse al epitelio endometrial del útero.

Día 8: El blastocisto está parciamente incluido en el estroma endometrial.

El trofoblasto se diferencia en dos capas:

Sincitiotrofoblasto (capa externa).
Citotrofoblasto (capa interna).
Trofoblasto

Grupo de células que dan forma a la capa externa del blastocisto.

Función: Nutrir al embrión en desarrollo e implantar el mismo en el útero.




Resultado de imagen para Trofoblasto 



Saco vitelino

  • Es una estructura embrionaria que tiene forma de saco y que se encarga de producir y transportar los nutrientes y el oxígeno hacia el embrión, así como de eliminar los desechos, durante las primeras semanas de gestación, hasta que se forma la placenta.

  • Cubierto por una delgada capa mucosa y una pared más interna rica en vasos sanguíneos.

  • Nota: Luego de la gastrulación, el saco vitelino queda suspendido y sostenido del cuerpo embrionario y este da forma al CONDUCTO VITELINO.

Día 9:Aparecen lagunas rellenas de sangre en el sincitiotrofoblasto

Día 11-12: El blastocito se encuentra incrustado en su totalidad en el estoma endometrial.

El epitelio recubre la herida de la pared uterina.
Se produce la luz del útero.
Trofoblasto – lagunares – comincación.
Se encuentra en el polo embrionario .

Día 13 Se forma el saco vitalino definitivo.
Desapareció la cicatriz de la herida del endometrio.
Sangrado a causas de implantación
Mayor flujo de sangre – espacios lagunares.
Ocurre cerca del día 28 del  ciclo menstrual.

Dia 15: Se desarolla la tercera hoja embrionaria o denominada mesoblasto, a este proceso se lo denomina GASTRULACIÓN.

Tercera semana

Durante la tercera semana de desarrollo tiene lugar en el embrión un proceso conocido como gastrulación, en el que se diferencian las tres capas germinales:
Endodermo
Mesodermo
Ectodermo

Resultado de imagen para tercera semana de embarazo




Cuarta semana
  • El embrión comienza a crecer alrededor de 1mm diario.
  • Se observan estructuras que darán origen a los brazos, piernas , ojos y orejas.
Quinta semana 
  •  Las pulsaciones por minuto incrementan y van desde los 140 a 150 Ya que el cerebro aún no las regula.
Sexta semana 
  • Comienza la formación del esqueleto y sus musculos.
Séptima semana
  • Se encuentran presentes todos los órganos y sentido de equilibrio en el oído.
Octava y novena semana
  • En la octava semana el embrión pasa a llamarse FETO.
  • Parpados se han formado, así como aparecen las rodillas y los codos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tejidos

ECTODERMO El ectodermo es la capa más exterior del embrión animal durante sus primeras fases de desarrollo. Tras la fecundación en la reproducción de los seres vivos la célula inicial, llamada cigoto, se empieza a dividir y pasa por los estadios de mórula y blástula, a medida que el número de células del embrión aumenta. ¿CÓMO SE FORMA EL ECTODERMO? El ectodermo es la primera lámina germinativa en aparecer. Como se dijo, es la más  externa o distal. Se forma en la etapa de basculación. Esta es una fase temprana donde el embrión, poseedor de 70 a 100 células, se puede convertir en cualquier tipo de  tejido. Esto sucede entre 4 y 6 días después de la fecundación. CÓMO SE DIVIDE EL ECTODERMO Pueden distinguirse tres partes importantes del ectodermo, las cuales contienen una serie de estructuras, que se deberían conocer: Ectodermo externo o superficial.   Esta área da origen a tejidos epiteliales, tales como boca, uñas, glándulas de ...

TEJIDO CONECTIVO

TEJIDO CONECTIVO Este tejido también se denomina de sostén, ya que se relaciona con los tejidos epitelial y muscular a los que les confiere soporte y rellena los espacios entre las células y los órganos. También forma trabéculas y tabiques en el interior de los órganos para constituir el estroma. Dado que almacena lípidos, representa una reserva nutritiva. Debido a su riqueza en mucopolisacáridos, almacena agua y electrólitos. Tipos de tejido conectivo El tejido conectivo se suele clasificar en dos grandes grupos, el tejido conectivo no especializado o  tejido conectivo propiamente dicho , y el  tejido conectivo especializado . Tejidos conectivos no especializados (laxo y denso) Los tejidos conectivos no especializados se diferencian en varios subtipos en función de la proporción entre sustancia fundamental y fibras. Tejido conectivo laxo : gran cantidad de sustancia fundamental y poca cantidad de fibras. Tejido conectivo denso : mayor pr...