Ir al contenido principal

Célula Animal Eucariota



                     Célula Animal Eucariota
Objetivo General:
Conocer las partes de la célula animal eucariota, y la función que cumplen cada una de ellas a través de investigaciones.
Objetivo específico:
·         Identificar y reconocer una célula animal eucariota
·         Reconocer su estructura y las partes que la componen
·         Adquirir conocimiento acerca de la célula

Resumen 



  • Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo.
  • Tiene función de auto conservación y autor-reproducción. Realiza las tres funciones vitales por si misma.

Marco teórico
DEFINICIÓN
    La célula es la unidad anatómico-funcional de los seres vivos
Células eucariotas animales a todas las células que su dotación genética está contenida en el núcleo celular diferenciado, encerrado dentro de una membrana que lo recubre y protege.

  • Todos los seres vivos agrupados en el reino Animalia, tienen algo en común: están formados por células eucariotas, estas son unidades morfológicas y funcionales muy pequeñas que no pueden ser observadas a simple vista.
  • Contiene una serie de estructuras u orgánulos que la definen y diferencian y que hacen de ella una estructura eucariota y heterótrofa. Contiene estructuras membranosas y no membranosas, todas ellas flotando y dispersas por el citoplasma celular

Membranosas están los retículos endoplasmáticos rugosos y lisos, el aparato de Golgi, los lisosomas, mitocondrias y núcleo.

No membranosas están el centrosoma y el citoesqueleto. Todo ello envuelto en una membrana plasmática o celular de estructura constante y unitaria.

  • Las células animales tienen un diámetro inferior al de las células vegetales y no poseen pared celular ni cloroplastos. Las células animales se distinguen de las vegetales por carecer de pared celular y cloroplastos.
FUNCIÓN
Como de toda célula, se divide en nutrición ya que se encarga de captar los nutrientes alojados en un medio externo para luego convertirlos en sustancias que van a formar parte de la propia célula, lo cual genera energía utilizada por el ser viviente, y desechos eliminados por la misma célula animal.
Una célula animal es una célula que pertenece al tipo eucariota y es la que componente los tejidos de los animales.
ESTRUCTURA
Envoltura celular: Constituida por la membrana plasmática y la membrana celular. 
Citoplasma: Espacio en el cual se hallan los orgánulos celulares, como mitocondrias, lisosomas, aparato de Golgi. 
Núcleo celular: Está compuesto por la membrana nuclear que engloba y protege al nucleoplasma, en donde se localiza la cromatina y el nucléolo. 
Núcleo: Dentro del núcleo celular se alojan las moléculas de ADN y las proteínas organizadas en cromosomas, los cuales se disponen en pares idénticos, e intervienen en los procesos de mitosis e interface.
Nucleoplasma: El núcleo de la célula animal, eucariotas, contiene ribosomas los cuales alojan el material genético de la célula. Este se encuentra separado por una membrana nuclear, la cual contiene el núcleo plasma.
Membrana celular o plasmática: Es una delgada capa que rodea el citoplasma y separa la célula de su entorno. Su principal función es proteger a la célula del exterior y facilitar el intercambio de materiales.
Membrana celular, membrana plasmática o plasmalema: Se encarga de delimitar el contorno celular, y controlar así las sustancias que ingresan y salen de la célula.
Cuatro métodos de transporte:
·         Ósmosis pasiva y difusión.
·         Transporte activo.
·         Endocitosis.
·         Exocitosis 
Citoesqueleto: Da la forma y mantiene la estructura de la célula y es fundamental en los procesos de endocitosis y división celular.
Citoplasma: Es todo el material celular con excepción del núcleo, o sea, incluye a todos los orgánulos o partes especializadas de la célula y al citosol, una sustancia incolora y de consistencia semilíquida en la que se encuentran numerosas moléculas y se llevan a cabo las algunas reacciones químicas.
  ORGÁNELOS
Retículo endoplasmático: Es un sistema de canales y sacos aplanados e interconectados envueltos en una membrana. La elaboración, almacenamiento y transporte de algunas sustancias tiene lugar en este organelo. También otorga soporte interno. 
Retículo endoplasmático rugoso: Su función fundamental es la transportación de las proteínas que son producidas por los ribosomas hacia las regiones de la célula donde sea necesaria o al aparato de Golgi para que se puedan exportar a otras zonas. 
Retículo endoplasmático liso: Cumple funciones diversas básicamente en la síntesis de lípidos necesarios para la membrana celular, en la absorción y liberación de calcio asociado a algunas actividades celulares. 
Ribosomas: Son los organelos que sintetizan las proteínas vitales para muchos procesos celulares. Son complejas máquinas moleculares que se encuentran en todas las células vivas. Su forma es esférica y están formadas por ARN ribosómico y proteínas. 
Mitocondrias: Son las productoras de energía en la célula. La producen por medio del proceso conocido como respiración celular y es donde se elabora el Trifosfato de Adenosina, una molécula que constituye la principal fuente de energía usable por la célula para realizar sus funciones. Las mitocondrias sintetizan el ATP a partir de glucosa, ácidos grasos y aminoácidos.
PARTES:
·         Membrana mitocondrial externa.
·         Espacio intermembranoso
·         Matriz
·         Crestas  
·         Membrana mitocondrial interna.
Aparato de Golgi: Es el organelo que recibe las proteínas y los lípidos del retículo endoplasmático y en donde se realiza la recopilación de todas las sustancias que la célula expulsa a los lisosomas o a través de la membrana plasmática.


FUNCIONES

·         Modificación de proteínas.

·         Secreción celular.

Lisosomas: Son vesículas esféricas que contienen enzimas hidrolíticas que facilitan la asimilación de las sustancias al hacerlas más pequeñas. Adicionalmente, se encargan de eliminar los residuos mediante la digestión de las sustancias no deseadas a través del citoplasma.
Peroxisomas: Son organelos que albergan una gran cantidad de enzimas necesarias para diversas reacciones metabólicas que tiene como objetivo desechar peróxidos tóxicos para la célula. Su principal función es descomponer ácidos grasos de cadena larga.
Centrosoma: Es un par de estructuras cilíndricas coordinadas y compuestas principalmente de Centriolos. Los centriolos intervienen en dos procesos: división y locomoción (movimiento) celular. También están relacionados con la organización del citoesqueleto.




                               
Conclusiones
·  Mediante la investigación obtuve conocimiento acerca de la célula eucariota animal comprendiendo que posee un núcleo verdadero esta limitado por una envoltura nuclear membranosa.
·       Las células animales tienen un diámetro inferior al de las células vegetales y no poseen pared celular ni cloroplastos.
·       Se distinguen de las vegetales por carecer de pared celular y cloroplastos.
·     Es una célula que pertenece al tipo eucariota y es la que componente los tejidos de los animales.



Referencias
1.      Tortora, G. J., Funke, B. R., & Case, C. L. (2007). Introducción a la microbiología. Ed. Médica Panamericana.
2.      Briar, C., Gabriel, C., Lasserson, D., & Sharrack, B. (2004). Lo esencial en sistema nervioso. Elsevier.
3.      Stille, D. (2006). Animal Cells: Smallest Units of Life. Exploring Science.

 


     

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tejidos

ECTODERMO El ectodermo es la capa más exterior del embrión animal durante sus primeras fases de desarrollo. Tras la fecundación en la reproducción de los seres vivos la célula inicial, llamada cigoto, se empieza a dividir y pasa por los estadios de mórula y blástula, a medida que el número de células del embrión aumenta. ¿CÓMO SE FORMA EL ECTODERMO? El ectodermo es la primera lámina germinativa en aparecer. Como se dijo, es la más  externa o distal. Se forma en la etapa de basculación. Esta es una fase temprana donde el embrión, poseedor de 70 a 100 células, se puede convertir en cualquier tipo de  tejido. Esto sucede entre 4 y 6 días después de la fecundación. CÓMO SE DIVIDE EL ECTODERMO Pueden distinguirse tres partes importantes del ectodermo, las cuales contienen una serie de estructuras, que se deberían conocer: Ectodermo externo o superficial.   Esta área da origen a tejidos epiteliales, tales como boca, uñas, glándulas de la piel, cavid

Malformaciones Cromosómicas

Malformaciones Cromosómicas     Los cromosomas son estructuras microscópicas que se encuentran presentes en las células del organismo Contienen los génes que determinan rasgos como el color de los ojos y del cabello y que controlan el crecimiento y el desarrollo de cada componente de nuestro sistema físico y bioquímico  ¿En dónde se encuentran los cromosomas en el cuerpo? El cuerpo está formado por unidades individuales llamadas células. Su cuerpo tiene muchas distintas clases de células, tales como las células de la piel, las células del hígado y las células sanguíneas. En el centro de la mayoría de las células se encuentra una estructura llamada núcleo. Ahí es donde se encuentran los cromosomas. ¿Cuántos cromosomas tienen los seres humanos? El número típico de cromosomas en una célula humana es de 46: 23 pares, que contienen un número total estimado de 20,000 a 25,000 genes. Un juego de 23 cromosomas se hereda de la madre biológica (del óvul

Desarrollo Embrionario

DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL, FORMACIÓN DEL DISCO EMBRIONARIO BILAMINAR. DESARROLLO DE LOS CUATRO TEJIDOS A PARTIR DE LAS TRES CAPAS GERMINALES . Desarrollo Embrionario o Embriogeneis Pasadas las 24 horas de la unión entre el óvulo y el espermatozoide empieza la segunda etapa de la gestación, denominada periodo embrionario. Aquí es cuando ocurre la creación y desarrollo del embrión. Este periodo también se caracteriza por pasar por diferentes etapas hasta concluir y dar lugar al feto. Primer Trimestre Aquí comienza la fecundación del ovulo, el cual se fertiliza y se dirige hacia el útero Día 1:  El ovulo fecundado también llamado cigoto, se divide por primera vez llamándose  BLASTOMERO y a su división de dichas células blastómeras se la denomina segmentación. Día 2: El embrión  sufre su segunda división, componiéndose de 4 blastodermos Día 3: Comienza el proceso de anidación: fijación del embrión al endometrio, la mullida capa que recubre el úter